Teitipac Cabin
Quizás por mis orígenes caribeños y su definición, al escuchar la palabra cabaña normalmente pienso en una casita pequeña de madera y remota en alguna montana rodeada de árboles como la de la abuela de caperucita Roja… Sin embargo, también lo asocio al calor hogareño y lo íntimo de sus espacios para con sus habitantes.
En esta oportunidad, quisiera presentarles la sorprendente Cabaña Teitipac, localizada en México y la cual demuestra en mi opinión, el perfecto equilibrio entre medio ambiente, materiales y estilo, dentro de un contexto de vida moderna en armonía con nuestros ancestros más primitivos.
Descripción del texto proporcionada por los arquitectos para su publicación en Archdaily.com:
Situado en una colina, el proyecto se desplaza a través de dos volúmenes, impactando la superficie más pequeña posible y casi sin alterar el terreno, se respeta la vegetación existente de robles y árboles de copal. El esquema compositivo de los volúmenes responde a diferentes niveles, enterrándose hacia el sur y volando hacia el norte, por lo que el proyecto consigue un diálogo directo con la naturaleza.
De acuerdo con las necesidades identificadas del proyecto, se genera un espacio público directamente relacionado con el medio ambiente, creando transparencia hacia el horizonte, lo que permite tener una relación interna-externa. Por otro lado, el volumen privado genera un aspecto de cueva, un refugio, fusionándose en la montaña, consiguiendo un ambiente de refugio.
La articulación de los volúmenes se resuelve con un pasillo de acero y cristal, cumpliendo la función de conectar las áreas públicas y privadas en diferentes niveles, tanto dentro como fuera, causando un vacío en la montaña. La tectónica del proyecto como punto central es crear mimesis entre el contexto y la intervención arquitectónica, disolviendo en el sitio.
Utilizando piedra preexistente local, acero y madera; un ambiente cálido y un lenguaje atemporal se crean, por lo que, a lo largo del tiempo, la casa se fusionará como si hubiera existido siempre. Interactuando directamente con el paisaje, la construcción pasará desapercibida en el tiempo, desde los materiales usados y el lenguaje arquitectónico.
Perhaps because of my Caribbean origins and its definition, listening to the word Cabin I normally think of a small wooden house located in a remote mountain surrounded by trees just like the one described as Little Red Riding Hood’s grandmother house... However, I also associate it with the warmth of home and the intimacy of its spaces with its inhabitants.
On this occasion, I would like to introduce the amazing Teitipac Cabin, located in Mexico and which demonstrates in my opinion, a perfect balance between environment, materials and style, within a context of modern life in harmony with our earliest ancestors.
Text description provided by the architects for its publication in Archdaily.com:
Located on a hill, the project is displaced through two volumes, impacting the smallest possible surface and almost without altering the terrain, the existing vegetation of oaks and copal trees is respected. The compositional scheme of the volumes responds to different levels, burying itself to the south and flying towards the north, so the project gets a direct dialogue with nature.
According to the identified needs of the project, a public space that is directly related to the environment is generated, creating transparency towards the horizon, which allows having an internal-external relation. On the other hand, the private volume generates a cave aspect, a refuge, merging into the mountain, the result being a warm, embracing and welcoming message......
Quizás por mis orígenes caribeños y su definición, al escuchar la palabra cabaña normalmente pienso en una casita pequeña de madera y remota en alguna montana rodeada de árboles como la de la abuela de caperucita Roja… Sin embargo, también lo asocio al calor hogareño y lo íntimo de sus espacios para con sus habitantes.
En esta oportunidad, quisiera presentarles la sorprendente Cabaña Teitipac, localizada en México y la cual demuestra en mi opinión, el perfecto equilibrio entre medio ambiente, materiales y estilo, dentro de un contexto de vida moderna en armonía con nuestros ancestros más primitivos.
Descripción del texto proporcionada por los arquitectos para su publicación en Archdaily.com:
Situado en una colina, el proyecto se desplaza a través de dos volúmenes, impactando la superficie más pequeña posible y casi sin alterar el terreno, se respeta la vegetación existente de robles y árboles de copal. El esquema compositivo de los volúmenes responde a diferentes niveles, enterrándose hacia el sur y volando hacia el norte, por lo que el proyecto consigue un diálogo directo con la naturaleza.
De acuerdo con las necesidades identificadas del proyecto, se genera un espacio público directamente relacionado con el medio ambiente, creando transparencia hacia el horizonte, lo que permite tener una relación interna-externa. Por otro lado, el volumen privado genera un aspecto de cueva, un refugio, fusionándose en la montaña, consiguiendo un ambiente de refugio.
La articulación de los volúmenes se resuelve con un pasillo de acero y cristal, cumpliendo la función de conectar las áreas públicas y privadas en diferentes niveles, tanto dentro como fuera, causando un vacío en la montaña. La tectónica del proyecto como punto central es crear mimesis entre el contexto y la intervención arquitectónica, disolviendo en el sitio.
Utilizando piedra preexistente local, acero y madera; un ambiente cálido y un lenguaje atemporal se crean, por lo que, a lo largo del tiempo, la casa se fusionará como si hubiera existido siempre. Interactuando directamente con el paisaje, la construcción pasará desapercibida en el tiempo, desde los materiales usados y el lenguaje arquitectónico.
Perhaps because of my Caribbean origins and its definition, listening to the word Cabin I normally think of a small wooden house located in a remote mountain surrounded by trees just like the one described as Little Red Riding Hood’s grandmother house... However, I also associate it with the warmth of home and the intimacy of its spaces with its inhabitants.
On this occasion, I would like to introduce the amazing Teitipac Cabin, located in Mexico and which demonstrates in my opinion, a perfect balance between environment, materials and style, within a context of modern life in harmony with our earliest ancestors.
Text description provided by the architects for its publication in Archdaily.com:
Located on a hill, the project is displaced through two volumes, impacting the smallest possible surface and almost without altering the terrain, the existing vegetation of oaks and copal trees is respected. The compositional scheme of the volumes responds to different levels, burying itself to the south and flying towards the north, so the project gets a direct dialogue with nature.
According to the identified needs of the project, a public space that is directly related to the environment is generated, creating transparency towards the horizon, which allows having an internal-external relation. On the other hand, the private volume generates a cave aspect, a refuge, merging into the mountain, the result being a warm, embracing and welcoming message......
Arquitectos: LAMZ arquitectura
Ubicación: San Sebastián Teitipac, México
Categoría: Casas
Arquitecto principal: Luis Alberto Martínez Zúñiga
Superficie: 185.0 m2
Año del Proyecto: 2018
Fotografías: Lorena Darquea
Ubicación: San Sebastián Teitipac, México
Categoría: Casas
Arquitecto principal: Luis Alberto Martínez Zúñiga
Superficie: 185.0 m2
Año del Proyecto: 2018
Fotografías: Lorena Darquea
: : Casa Topo : :
Spanish translation by Vanessa Bertran
Este proyecto fue concebido con la premisa de minimizar su impacto en el medio ambiente, buscando que la casa aparentase ser más pequeña de lo que realmente es. Para esto el Arquitecto Martin Dulanto Sangalli y su equipo de colaboradores, semi-enterraron el nivel inferior de la casa (que contiene las áreas sociales y de servicio) dándole un tratamiento de carácter rústico y orgánico, pues era este el nivel que estaría directamente relacionado físicamente con la naturaleza; mientras que, en contraste, el nivel superior, (el cual que contiene a los dormitorios), se planteo como un bloque puro y completamente revestido en madera, el cual aparentaría simplemente estar apoyado sobre el terreno.
El primer nivel es el ingreso al proyecto y contiene los dormitorios. Este fue diseñado como una gran caja de madera que se apoyaría sobre el terreno para aprovechar su altura y brindarles a los dormitorios una visión panorámica tanto de la laguna como la de quebrada en su paisaje.
Mientras que en el primer nivel se ubica la zona de los dormitorios, el nivel inferior contiene las siguientes zonas: área social interior, área social de la terraza y el área de servicio.
Este proyecto no solo toma en cuenta los requisitos de sus habitantes para la vida cotidiana, sino su interés por preservar la belleza de su entorno y la protección el medio ambiente, realmente un proyecto digno de admiración.
A continuación, la descripción de los ambientes correspondientes a cada nivel:
El primer nivel es el ingreso al proyecto y contiene los dormitorios. Este fue diseñado como una gran caja de madera que se apoyaría sobre el terreno para aprovechar su altura y brindarles a los dormitorios una visión panorámica tanto de la laguna como la de quebrada en su paisaje.
Mientras que en el primer nivel se ubica la zona de los dormitorios, el nivel inferior contiene las siguientes zonas: área social interior, área social de la terraza y el área de servicio.
Este proyecto no solo toma en cuenta los requisitos de sus habitantes para la vida cotidiana, sino su interés por preservar la belleza de su entorno y la protección el medio ambiente, realmente un proyecto digno de admiración.
A continuación, la descripción de los ambientes correspondientes a cada nivel:
NIVEL INFERIOR
Terraza, piscina, sala, comedor, cocina, pasillo, escalera que sube al segundo nivel, baño de visita, pasillo de servicio, patio, lavandería tendal, dormitorio de servicio con closet y baño de servicio.
PRIMER NIVEL
Escalera que viene del nivel inferior, dormitorio principal con closet y el baño principal 1 y el baño principal 2 incorporados, dormitorio 2 con closet y baño 2 incorporado, dormitorio 3 con closet y baño 3 incorporado. Un dormitorio de invitados con closet y baño 4 incorporado, sala de estar y depósito.
Terraza, piscina, sala, comedor, cocina, pasillo, escalera que sube al segundo nivel, baño de visita, pasillo de servicio, patio, lavandería tendal, dormitorio de servicio con closet y baño de servicio.
PRIMER NIVEL
Escalera que viene del nivel inferior, dormitorio principal con closet y el baño principal 1 y el baño principal 2 incorporados, dormitorio 2 con closet y baño 2 incorporado, dormitorio 3 con closet y baño 3 incorporado. Un dormitorio de invitados con closet y baño 4 incorporado, sala de estar y depósito.
Arquitecto: Martín Dulanto Sangalli
Colaboradores: Raúl Montesinos, Jose Cepero, Gabriel Tanaka & Dora González
Ubicación: Condominio La Quebrada, Cieneguilla . LIMA - PERÚ
Área del terreno: 1871.34m²
Ingeniero estructural: Jorge Avendaño
Año de diseño: 2017
https://martindulanto.com/proyecto/casa-topo/
Colaboradores: Raúl Montesinos, Jose Cepero, Gabriel Tanaka & Dora González
Ubicación: Condominio La Quebrada, Cieneguilla . LIMA - PERÚ
Área del terreno: 1871.34m²
Ingeniero estructural: Jorge Avendaño
Año de diseño: 2017
https://martindulanto.com/proyecto/casa-topo/
: : S U M A T O R I A : :
Spanish translation by Vanessa Bertran
Original author: Piedad Rojas
Siempre me han intrigado los espacios pequeños... mis recuerdos más tempranos en la exploración del diseño de espacios son de cuando tenía unos 11 años. Mis abuelos tenían una antigua casa de campo con un baño grande. Tenía la requerida bañera con patas de garra por supuesto - pero sin ducha. Lo que recuerdo es que probablemente media cerca de 10' X 12' - prácticamente la norma de la época para los baños en casas de campo... y donde pasaba una cantidad excesiva de tiempo ponderando, preguntándome - imaginando, cómo sería si uno tuviera sólo ese baño para vivir y no se nos permitiera quitar la bañera, el inodoro o el lavabo (sí Gracie – así se le llamaba antes a los lavamanos…).Y me recuerdo jugando con la idea de una cama, en una polea, suspendida en el techo cuando no estuviera en uso... y cuando fuese descendida cubriría precisamente la bañera.... mi la lógica era brillante, no?
Es decir, si usted está durmiendo ¿qué necesidad hay en tener una bañera? En fin, creando espacios a traves de juegos mentales de esa naturaleza, fui catapultado al mundo del diseño de interiores. Sin embargo, debo confesar que algunos de mis proyectos más exitosos han sido en realidad los más pequeño, espacialmente hablando.
Por lo tanto, el maravilloso entorno que se muestra a continuación realmente me habla... está brillantemente concebido, pero aún más brillante, y con gran habilidad, es como hace cantar en armonía la elección de los materiales y los patrones utilizados para mejorar el espacio.
Como a menudo le digo a mis clientes, 'No es la cantidad de espacio que tiene - es la cantidad de espacio que siente, que usted posee...'
Este, tiene una sensación maravillosa ...... creo que la decisión más brillante fue la de levitar la cama en el medio, proporcionando espacio para el movimiento a su alrededor... la tentación normal, para poder maximizar cada pulgada cuadrada del espacio de piso, sería empujar la cama contra una pared.... pero no! La Razón prevaleció - un gran instinto de diseño.
Imagen Cortesía de Sumatoria
ArchDaily - Noticias
¿Es posible vivir en 15 metros cuadrados? El caso de la vivienda de SUMATORIA para Casa FOA
24 Agosto, 2018 por Piedad Rojas
En el marco de Casa FOA, la exhibición de arquitectura, interiorismo, paisajismo e industria más importante de Latinoamérica, los arquitectos de SUMATORIA fueron seleccionados para la versión 2018 en Chile como representantes del diseño emergente para desarrollar una vivienda mínima, o Tiny House en 15 metros cuadrados; el equivalente a un módulo de container.
Es decir, si usted está durmiendo ¿qué necesidad hay en tener una bañera? En fin, creando espacios a traves de juegos mentales de esa naturaleza, fui catapultado al mundo del diseño de interiores. Sin embargo, debo confesar que algunos de mis proyectos más exitosos han sido en realidad los más pequeño, espacialmente hablando.
Por lo tanto, el maravilloso entorno que se muestra a continuación realmente me habla... está brillantemente concebido, pero aún más brillante, y con gran habilidad, es como hace cantar en armonía la elección de los materiales y los patrones utilizados para mejorar el espacio.
Como a menudo le digo a mis clientes, 'No es la cantidad de espacio que tiene - es la cantidad de espacio que siente, que usted posee...'
Este, tiene una sensación maravillosa ...... creo que la decisión más brillante fue la de levitar la cama en el medio, proporcionando espacio para el movimiento a su alrededor... la tentación normal, para poder maximizar cada pulgada cuadrada del espacio de piso, sería empujar la cama contra una pared.... pero no! La Razón prevaleció - un gran instinto de diseño.
Imagen Cortesía de Sumatoria
ArchDaily - Noticias
¿Es posible vivir en 15 metros cuadrados? El caso de la vivienda de SUMATORIA para Casa FOA
24 Agosto, 2018 por Piedad Rojas
En el marco de Casa FOA, la exhibición de arquitectura, interiorismo, paisajismo e industria más importante de Latinoamérica, los arquitectos de SUMATORIA fueron seleccionados para la versión 2018 en Chile como representantes del diseño emergente para desarrollar una vivienda mínima, o Tiny House en 15 metros cuadrados; el equivalente a un módulo de container.
Imagen Cortesía de Sumatoria
En ese contexto, SUMATORIA propone una solución de vivienda inspirada en los nuevos paradigmas de habitar producto de la transformación digital, el crecimiento y densificación urbana. Así la propuesta se configura a partir de una eficiente, escalable y fácil de implementar tanto para viviendas definitivas, segunda vivienda o proyecto hotelero, en donde las altas demandas de comodidad y durabilidad en espacios reducidos se encuentran con un diseño escalable y eficiente bajo el concepto Plug and Play, que permite su construcción en serie reduciendo los tiempos y costos de construcción y de fácil implementación.
En ese contexto, SUMATORIA propone una solución de vivienda inspirada en los nuevos paradigmas de habitar producto de la transformación digital, el crecimiento y densificación urbana. Así la propuesta se configura a partir de una eficiente, escalable y fácil de implementar tanto para viviendas definitivas, segunda vivienda o proyecto hotelero, en donde las altas demandas de comodidad y durabilidad en espacios reducidos se encuentran con un diseño escalable y eficiente bajo el concepto Plug and Play, que permite su construcción en serie reduciendo los tiempos y costos de construcción y de fácil implementación.
Formalmente el proyecto se inscribe en las dimensiones de un módulo de 15 metros cuadrados (250x600 cm), en donde se resuelven las necesidades básicas de una vivienda. El espacio se configura de manera flexible y ágil, diferenciando tres situaciones: estar-cocina, baño y dormitorio. Lo anterior mediante espacios claramente definidos, pero que a la vez conviven en un espacio fluido y continuo que permite tener la percepción constante del largo total del módulo sin fraccionar la espacialidad del container. Lo anterior se refuerza con un revestimiento de espejo en todo el largo de la vivienda, modulado a partir de las tres situaciones antes descritas.
El espacio de estar – cocina, está configurado con un mueble que incorpora un quemador de dos platos, horno combi (que incorpora en el mismo artefacto las funciones de horno convencional y horno microondas), y un refrigerador bajo el lava copas. Enfrentado se encuentra un estar, con una mesa de apoyo.
La zona húmeda se encuentra entre el área de cocina – estar y dormitorio, sirviendo de mediador de ambas situaciones. Este espacio se encuentra coronado con una lucarna que además de incorporar ventilación e iluminación natural, genera una espacialidad vertical al espacio del baño. Del otro costado del habitáculo de baño, se encuentra la ducha, la cual incorpora dos puertas practicables de cristal que permiten armar el cubículo de ducha o esconderlos y permitir el paso.
El área de dormitorio se configura a partir de una cama Full Size, donde bajo de ésta se encuentran 6 cajones del tamaño de una maleta de cabina que hacen las veces de closet. En el respaldo de la cama se incorporan lámparas de lectura y puertos USB con una repisa que cumple la función de mesa de noche.
La zona húmeda se encuentra entre el área de cocina – estar y dormitorio, sirviendo de mediador de ambas situaciones. Este espacio se encuentra coronado con una lucarna que además de incorporar ventilación e iluminación natural, genera una espacialidad vertical al espacio del baño. Del otro costado del habitáculo de baño, se encuentra la ducha, la cual incorpora dos puertas practicables de cristal que permiten armar el cubículo de ducha o esconderlos y permitir el paso.
El área de dormitorio se configura a partir de una cama Full Size, donde bajo de ésta se encuentran 6 cajones del tamaño de una maleta de cabina que hacen las veces de closet. En el respaldo de la cama se incorporan lámparas de lectura y puertos USB con una repisa que cumple la función de mesa de noche.
Todo lo anterior incorpora criterios de sustentabilidad, incorporando artefactos que reutilizan las aguas grises, la posibilidad de incorporar paneles solares y materiales que propician un confort térmico interior.
El proyecto fue premiado con el Premio Casa FOA al mejor espacio de Diseño Transformador, y por la mejor aplicación de productos ROCA, los cuales son distribuidos en Chile por CHC.
Autora: Piedad Rojas
Ver más: NoticiasArtículosCasa FOACHCmasisaVELUXTiny HouseSumatoriaKnauf
Cita: Piedad Rojas. "¿Es posible vivir en 15 metros cuadrados? El caso de la vivienda de SUMATORIA para Casa FOA" 24 ago 2018. ArchDaily Perú. <https://www.archdaily.pe/pe/900562/es-posible-vivir-en-15-metros-cuadrados-el-caso-de-la-vivienda-de-sumatoria-para-casa-foa> ISSN 0719-8914
¡BRAVO! Que delicia de espacio ... elogios muy merecidos.
El proyecto fue premiado con el Premio Casa FOA al mejor espacio de Diseño Transformador, y por la mejor aplicación de productos ROCA, los cuales son distribuidos en Chile por CHC.
Autora: Piedad Rojas
Ver más: NoticiasArtículosCasa FOACHCmasisaVELUXTiny HouseSumatoriaKnauf
Cita: Piedad Rojas. "¿Es posible vivir en 15 metros cuadrados? El caso de la vivienda de SUMATORIA para Casa FOA" 24 ago 2018. ArchDaily Perú. <https://www.archdaily.pe/pe/900562/es-posible-vivir-en-15-metros-cuadrados-el-caso-de-la-vivienda-de-sumatoria-para-casa-foa> ISSN 0719-8914
¡BRAVO! Que delicia de espacio ... elogios muy merecidos.
Una de las cosas más interesantes en el medio creativo para mi es descubrir nuevos productos, tendencias, materiales, pero sobre todo diseñadores y sus creaciones en todas las áreas de creación.
Mi diseñadora estrella para esta edición de Design Review International es Mónica Freitas Geronimi. Graduada en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal en Rio de Janeiro, Brasil y con una especialización en Diseño Industrial del Politécnico de Milano, Italia, esta artista creativa nos brinda sus creaciones a través de la compañía italiana MG12 y PUNTO compañía situada en Rio de Janeiro y São Paulo, en donde ejerce la posición de Directora de Arte desde 1995.
Mediante su marca MG12, Mónica nos deleita con piezas innovadoras y funcionales talladas por artesanos expertos quienes trabajan con materiales naturales y ecológicos. Entre su clientela se encuentran clientes privados apasionados al diseño como nosotros y empresas comerciales, entre ellos spas y hoteles.
Mónica nos presenta una variada gama de productos desde toallas de baño hasta radiadores, pasando por diversos elementos de decoración divinamente elevados por su impecable diseño y adaptabilidad a todo tipo de espacios.
A continuación algunas de sus creaciones y diseños exclusivos:
Mi diseñadora estrella para esta edición de Design Review International es Mónica Freitas Geronimi. Graduada en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal en Rio de Janeiro, Brasil y con una especialización en Diseño Industrial del Politécnico de Milano, Italia, esta artista creativa nos brinda sus creaciones a través de la compañía italiana MG12 y PUNTO compañía situada en Rio de Janeiro y São Paulo, en donde ejerce la posición de Directora de Arte desde 1995.
Mediante su marca MG12, Mónica nos deleita con piezas innovadoras y funcionales talladas por artesanos expertos quienes trabajan con materiales naturales y ecológicos. Entre su clientela se encuentran clientes privados apasionados al diseño como nosotros y empresas comerciales, entre ellos spas y hoteles.
Mónica nos presenta una variada gama de productos desde toallas de baño hasta radiadores, pasando por diversos elementos de decoración divinamente elevados por su impecable diseño y adaptabilidad a todo tipo de espacios.
A continuación algunas de sus creaciones y diseños exclusivos:
Para mas información y enlaces adicionales:
http://mg12.it/ http://www.archiproducts.com/en/designers/monica-freitas-geronimi http://www.archilovers.com/monica-freitas-geronimi/ https://www.mydecor.com/punto-nov-2014 Artículo investigado y redactado por:Vanessa Bertran vbertranDR@gmail.com |